“Mary mary kom puche” ósea buenos días o tarde a todos,.parafraseando el gran y querido animador Felipe Camiroaga
Roberto Matta el pintor surrealista, decía que la historia de Chile se resumió por siglos en un solo objetivo nacional, evitar que los indios cruzasen el Biobío.
Los Mapuches siempre hemos tenido mala prensa, una prensa amarillista, recordemos el poema épico de la araucana donde se nos pintaba como guerreros mitológicos, fieros y belicosos, “Flandes indiano” como no traer a la mente cuerpos trabajados y esculpidos al sol, al día de hoy no conozco a ningún mapuche como los que describe el libro.
Alonso de Ercilla era el notero de SQP la farándula de la época exagerando todo, él es el culpable del trato que nos da la prensa hasta el día de hoy.
Un mito que se difunde en las escuelas es que los primeros españoles en llegar venían con armaduras con caballos y los indios temerosos no distinguían a uno del otro, pero resulta que solo los españoles acaudalados tenían armadura “completa y caballo”, osea los cuicos venían en vehículos de alta gama el resto un ejército a pie desde el lejano Peru “Pe”.
Recuerden que Diego de Almagro llegó a la zona central viajando en invierno por la cordillera y después derrotado se fue por el desierto en pleno verano, osea toda una hazaña de mala planificación.
Eso es lo que vimos los mapuche, unos tipos andrajosos y sucios ¿Esto es un ejército conquistador? Con la mano en el corazón como no pelearle todo a esos tipos.
¿De qué lado está la historia, ¿triunfo de Kuralava o desastre? Si nosotros los mapuche ganamos porque va a ser “desastre”.
El miedo
La guerra de arauco abarca desde el triunfo de Kuralava hasta la batalla del apruebo y rechazo. Esta campaña revivió muy bien el temor que los mapuche les arrebaten todo, como si los bancos o el retail no les tuvieran la vida en cuotas.
Un futuro distópico con pensiones de miseria, un estado que los abandona, una clase política altamente corruptible, pero el temor es hacia los mapuche.
Disculpenme de aquí para adelante la palabra mapuche se va a repetir mucho en cada frase, es parte de la construcción de nuestra identidad y constituye un pilar de lo que nosotros llamamos “el mapuchometro” sin ir muy lejos a mi no me consideran “tan” mapuche “estas muy flaco para ser mapuche” me dicen.
El mapuchometro es un instrumento del imaginario administrativo para acceder a beneficios del estado, si tu porcentaje de mapuche es alto, más beneficios y al revés.
Los Chilenos tienen el carnet de identidad eso zanja cualquier discusión. Aunque hoy con la cantidad de inmigrantes llegados, nosotros agregamos otro “check” al mapuchometro, ser discriminado por un Venezolano o un Haitiano,” los colonos siempre son un problema, no importa el color que tengan”.
¿Nos conocemos?
¿Cuántos aquí han estado en una ceremonia mapuche? ¿un Nguillatum, Yeyipum, una rogativa? ¿la marcha del 12 de octubre?¿una manifestación mapuche?¿un apaleo o tomatera mapuche más que sea?.
Aunque “ojo” observadores, en las protestas siempre hay mas mapuches por el lado de carabineros que por el lado de los manifestantes.
Un peñi muy querido del hogar mapuche me comentaba que al inicio de cada año, llega mucho joven crítico de las protesta y movilizaciones “weas no mas”.
Hasta que llega la clásica represión al hogar, carabineros, FFEE no distingue entre mapuches de derecha, izquierda o libertarios (que también los hay). Los apaleos son democráticos, igualitarios, no distinguen género.
FFEE le dan a todo el que esté en el recinto sin distinción, mi peñi me dice “enfrentarse al estado en su estado puro es el mejor adoctrinador” un buen apaleo es una fábrica de militantes mapuche.
¿Dónde están los monumentos, las grandes edificaciones, las pirámides mapuche? bueno nosotros no esclavizamos a otros pueblos para construir nuestras casas, además el mito fundacional mapuche se basa en tren tren y kay kay filu (osea terremotos y maremotos).
La advertencia es muy clara “no construyas en laderas y menos cerca del agua, ¿les suena?
Se imaginan obligar a 10.000 peñis a construir una pirámide, que venga un terremoto la eche abajo, ¿Cómo le explicas? a esos 10 mil peñis furiosos con sueldos impagos, que fue un problema de la mecánica de suelos.
El gracioso de la tribu
Así me bautizó una revista de papel couche de la capital del Reyno, dibujar es observar el mundo, aunque conozco algunos que para dibujar un león o un caballo van a una revista Disney.
El mundo está afuera, o lo que va quedando de mundo y naturaleza.
Una parte importante de mi trabajo la constituye el humor, como una herramienta de respuesta rápida y contundente.
Cuando presenté mi trabajo los peñis, al principio no me querían publicar; debemos hacer un trawün o debatirlo en asamblea, un consejo de ancianos debe autorizar cada chiste en una ruka y alrededor del fogón.
La crítica fundamental a la obra de Alonso de Ercilla es que solo vio personajes y no vio la naturaleza, tampoco vio la historia del pueblo al que invadía.
En avatar la película de James Cameron para explicar el vínculo con la naturaleza que tenían esos kalfu füta peñi osea esos gigantes azules, se resolvió ponerles un puerto USB universal en la cabellera que se enchufaba en árboles, plantas aves, peces, etc.
Cuando es obvio el vínculo de una machi con su entorno es “bluetooth” o sea inalámbrico.
Apunta el Kultrun alguna dirección como una antena del cable y agarra la señal cosmivisionaria “entienden ahora porque no me quería publicar la prensa mapuche”
¿Sabían ustedes que los grafemarios de la lengua mapuche se hicieron antes de que existiera la real academia de la lengua española?, osea los otros siempre han hecho esfuerzo por entendernos, como no voy a estar de acuerdo con las obras que nos retraten, aunque los primeros fueron hechos para conquistarnos, espero que el espíritu de las nuevas obras sea un poco más noble.
El fartwest americano tiene su homólogo sureño “El Merken western”, Las fábulas y cuentos de animales se llaman Epew con hermosas enseñanzas y lecciones, ficcionar futuros distópicos, nosotros los mapuche con palos y piedras nos enfrentamos a un imperio (Cyberpunk le dicen ahora) hay mucho material e historias esperando ser narradas, en tiempos de las paparruchadas (fakenews) tenemos el deber de desentrañar las verdades que pretenden escondernos.
Chaltumay, gracias.